2 7 , 2 8 y 2 9 d e S e t i e m b r e 2 0 1 7 . S A N S A L V A D O R D E J U J U Y
J U J UY – A R G E N T I N A
CIRCULAR 3
COORDINACION GENERAL:
Mgter. Irene Pérez de Pugliese
Arq. Viviana Ybran
COMITÉ EJECUTIVO:
– Monseñor César Daniel Fernández – Obispo de la Diócesis de Jujuy
– Monseñor Pedro Olmedo – Obispo de la Prelatura de Humahuaca
– Lic. Rodolfo Tecchi – Rector de la Universidad Nacional de Jujuy
– Lic. Sergio Castanetto – Delegado Rectoral UCASAL, Delegación Jujuy
– Lic. Marcelo Brunet – Director UCSE – DASS
– Prof. Maria del Huerto Rizzotti- Rectora – IES N° 7 PopulorumProgressio-In.Te.La.
– Prof. Dalinda Aguilar – Rectora IES N° 8, Sagrado Corazón – FASTA
– Arq. Viviana Ybran–CreAR
– Mgter.Lic. Irene P. Pugliese – Directora del iiDeSJu
COMITÉ ORGANIZATIVO:
– Dra. María del C. Alanis (iiDeSJu)
– Susana Zazzarini (UCSE)
– Lidia Aldapi (CReAR)
– Rafael Carrillo (UNJu)
COMITÉ ACADÉMICO:
– Dr. Jorge Kulemeyer
– Arq. Berta Alonso
– Dra. Mónica Montenegro
– Lic. María Elisa Aparicio
– Mgtr. Lic. Clemencia Postigo de Caffe
– Dr. Juan Domingo Griffone
– Lic. Candelaria Zamorano
– Lic. Ivone Carrillo de Bono
– Arq. Mariana Zarate
– Dr. Carlos Garcés
1. PRESENTACIÓN
El Obispado de Jujuy y la Prelatura de Humahuaca, a través de CReAR (Comisión de Recuperación Artístico-Religiosa) y el iiDeSJu(Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de Jujuy) integrado por la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Católica de Salta – Delegación Jujuy, la Universidad Católica de Santiago del Estero – Departamento Académico San Salvador, el I.E.S. Nº 7 – Populorum Progressio – In.Te.La. y el I.E.S. N° 8 – Sagrado Corazón – FASTA, con la colaboración del Gobierno de la Provincia de Jujuy y de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy , convocan al II Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso a llevarse a cabo en esta ciudad de San Salvador de Jujuy, los días 27, 28 y 29 de Septiembre del año 2017.
Este evento -de perfil científico y cultural- constituye un espacio de deliberación, de generación de conocimientos, de recuperación, difusión y promoción de las diversas manifestaciones de nuestro patrimonio cultural, artístico y religioso cuya revalorización permite acrecentar el desarrollo del turismo, además de contribuir al fortalecimiento de la identidad de nuestros pueblos. Este acontecimiento tiene como antecedente el I Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso realizado en el año 2013 en esta misma ciudad.
Diversidad geográfica, lugares singulares, paisajes, monumentos, fiestas, obras de arte, sistemas alimentarios, actividades artesanales, celebraciones culturales y religiosas, son canteras para el desarrollo turístico de la región andina y deben ser protegidos para conservar su autenticidad y activar sus más profundas expresiones.
El turismo religioso en Jujuy ha mostrado un significativo dinamismo; testimonio de ello es tanto el incremento del número de visitantes como de las empresas turísticas en el medio local.
Jujuy es, a su vez, una provincia que secularmente ha otorgado gran importancia a la tradición como a las creencias religiosas. En este contexto, algunas de las numerosas acciones emprendidas por los distintos medios gubernamentales, eclesiales y empresariales tratan de dinamizar el sector turístico y revalorizar los importantes legados culturales y religiosos de la Provincia.
El Patrimonio Cultural y Religioso (tanto templos, esculturas, pinturas, etc. como lo inmaterial, ceremonias, creencias, rituales, festividades, etc.) nutre los mercados turísticos ávidos de lo auténtico, entonces quedan desdibujadas las fronteras, antes bien definidas, entre espacios profanos y espacios sagrados, entre turistas y peregrinos.
Sólo es posible imaginar una propuesta sustentable de turismo cultural y religioso cuando existe planificación, evaluación de impacto ambiental, participación y beneficios para la comunidad local, reinversión en la conservación de los bienes naturales y culturales y puesta en práctica de estrategias de conciencia ambiental, una de las herramientas más poderosas para contribuir a la educación del turista y a la protección del patrimonio natural, cultural y religioso.
Entre los sitios más frecuentados están, naturalmente, los sitios del Patrimonio Mundial, que constituyen la espina dorsal de la industria turística. La inscripción de la Quebrada de Humahuaca en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Julio 2003) ha significado un incremento superior al cincuenta por ciento (50%) del flujo turístico, con las consecuencias que ello puede acarrear en un paisaje cultural extremadamente vulnerable y en una provincia que es un verdadero yacimiento arqueológico. Este Congreso brindará espacio para estas consideraciones, tan importantes, para que el turismo se consolide como una oportunidad socio-económica, educativa y de cuidado del ambiente.
2. OBJETIVOS
– Abordar el fenómeno turístico a través de la historia religiosa y cultural de la región.
– Revalorizar el patrimonio cultural-religioso, expresado en las celebraciones, el arte, la arquitectura religiosa, la música, existentes en la Región Andina.
– Promover los circuitos culturales y religiosos de la Provincia y la Región para el consecuente desarrollo turístico.
– Fortalecer lazos de integración y colaboración entre instituciones locales, nacionales e internacionales que permitan un trabajo en conjunto, instituyendo redes permanentes de cooperación académica, de investigación y de transferencia.
– Dar continuidad al I Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso, San Salvador de Jujuy, 2013.
3. EJES TEMÁTICOS:
Eje 1: Patrimonio Cultural y Religioso.
Eje 2. Estrategias de comunicación y sensibilización patrimonial.
Eje 3. Turismo accesible, turismo sostenible y turismo social.
Eje 4. Políticas para revitalizar el turismo cultural y religioso.
Eje 5. Temas extra andinos.
4. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS:
Fecha límite de recepción: 28 de julio de 2017
Constará del siguiente encabezado: «II Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso”, e incluirá:
– Eje
– Título del trabajo
– Nombre y Apellido del, o los autores (máximo dos)
– Pertenencia institucional del, o los autores
– Dirección electrónica del, o los autores.
Los trabajos completos constarán de un máximo de 15 páginas en formato Word, Arial 12, interlineado 1.5, para texto y Arial 10 para notas al pie de página y se podrá incluir hasta 5 imágenes (jpg).
Los trabajos completos serán evaluados en el ámbito del Comité Académico del Congreso.
La recepción de la ponencia no implicará la aceptación automática del trabajo completo.
Los trabajos completos deberán dirigirse por E-mail a:
congresoreligiosojujuy@gmail.com
Con anterioridad a la fecha de presentación de los trabajos completos se solicita presentar el Eje y el tema o título de la Ponencia.
4. INSCRIPCIONES
Personalmente en
Populorum Progressio – Sarmiento Nº 268 – 3° Piso – San Salvador de Jujuy. Lunes a viernes de 15:00 a 18:00 hs.
Obispado de Jujuy – Sarmiento Nº 246– San Salvador de Jujuy. Lunes a viernes de 9:00 a 13:00 hs.
TRANSFERENCIA BANCARIA (NO Depósito)
BANCO CREDICOOP cuenta a nombre de OBISPADO DE JUJUY
Cuenta Corriente Nº 191-073-008897/8
CBU 19100735-55007300889782
5. ALOJAMIENTOS
Tarifas por habitación por noche. Incluyen impuestos.
Tarifas expresadas en pesos argentinos.
Válidas para los participantes al Congreso
Realice su reserva comunicándose con el hotel y haciendo referencia a su participación en el Congreso.
6. DINÁMICA GENERAL DEL EVENTO:
El II Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso, tendrá una duración de tres días, con el desarrollo de Conferencias y Exposiciones de trabajos de investigación.
Informes:
congresoreligiosojujuy@gmail.com
Sarmiento Nº268 – 3° Piso – San Salvador de Jujuy Teléfono: 0388-4224514 – Interno 121
0388-4226569
Consultas: lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 horas.